¿Se quedarán los robots con nuestros trabajos? ¿Para cuándo las máquinas tendrán el control de la producción? ¿Actualmente la tecnología es una herramienta de progreso o una amenaza para los trabajadores? ¿Qué pasará cuando las máquinas sean capaces de pensar como los humanos? ¿Las generaciones futuras tendrán trabajo asegurado?
Es innegable que la cuarta revolución industrial es un hecho que tenemos entre nosotros, pero creo que aún una gran parte de la población no se percata de ello. Al menos no ve el riesgo (y oportunidades) que la digitalización lleva asociada.
Hasta ahora se ha hablado mucho sobre la globalización, la inmigración y el desplazamiento de empleos. Pero algunos autores sostienen que la verdadera amenaza para la raza humana es el desempleo tecnológico causado por la automatización y la Industria 4.0.
La economía está compuesta por los sectores productivos o económicos. Estas regiones o divisiones de la actividad económica se organizan atendiendo al tipo de proceso que se desarrolla. Son distinguidos cinco grandes sectores: primario, secundario, terciario, cuaternario y quinario.
En los sectores primario y secundario la aplicaciones automatizadas son cada vez más complejas y completas. Ya es fácil ver factorías compuestas por un 90% robots y 10% humanos (industrial automovilística, p. e.) o maquinaria agrícola autónoma.
En menor medida en el sector terciario, lo que abre un campo de aplicaciones a corto y medio plazo.
Algunas personas ven en esto una causa de miedo; otras como una oportunidad e inevitable transición histórica. En cualquiera de los casos, nos encontramos en un viaje repleto de baches.
Indice
Paren el mundo que me quiero bajar.
A pesar de lo que algunos desearían, el mundo continúa alcanzando niveles de avance sin precedentes en inteligencia artificial y robótica. Y al mismo tiempo debemos llegar a comprender el hecho de que nuestra comprensión tecnológica también está siendo desafiada.

«Paren el mundo que me quiero bajar» Mafalda (Quino).
La tecnología fue una vez vista como una herramienta que impulsó el progreso humano. Sin embargo, hoy en día la tecnología está amenazando el empleo y la seguridad laboral de millones de personas.
Muchos de ellos, al igual que la simpática Mafalda, desearían que el mundo se parase en el estado actual de avance tecnológico.
Hay personajes de alto perfil, como Stephen Hawking, que comienzan a destacar el problema del desempleo tecnológico. Estas personas señalan el desplazamiento de empleos humanos por medios cada vez más sofisticados de automatización.
Por ejemplo, Hawking en The Guardian señala que «[…] la automatización de las fábricas ya ha diezmado los empleos en la fabricación tradicional y es probable que el aumento de la inteligencia artificial extienda esta destrucción de trabajo en las clases medias, solo los roles más cariñosos, creativos o de supervisión restantes«.
Respetando la opinión de Hawking, no veo la situación tan crítica.
La nueva economía 4.0
Otros personajes, como Elon Musk, argumentan que la situación no es tan grave. Al igual que Musk, opino que la creciente automatización conducirá a una nueva realidad laboral llena de oportunidades.
Él va más lejos y afirma que las nuevas tecnologías conllevarán la implementación de un ingreso básico universal. El cofundador de PayPal y Tesla Motors lo ve como una oportunidad.
«La gente tendrá tiempo para hacer otras cosas, cosas más complejas, cosas más interesantes. […] Sin duda, más tiempo de ocio». Elon Musk
Para que llegue a darse el caso, creo que estamos más lejos. Primero porqué la educación tradicional nos lleva a estar ocupados en un oficio. Y en segundo lugar, porqué para todo es necesario una transcición y tiempo de adaptación.
Por otro lado, nos encontramos ante el hecho que a medida que las industrias comienzan a asimilar la tecnología en sus modelos de negocios, creará nuevos trabajos.
Al igual que la mayoría de nosotros hoy tenemos trabajos que ni siquiera se inventaron hace 100 años, lo mismo será cierto dentro de 100 años.
«Las hojas de cálculo no acabaron con los trabajos de contabilidad. Por el contrario, los contables inteligentes aprendieron a usarlas para ser más productivos y más empleables» Stefan Hajkowicz
Y no sólo en trabajos o actividades relacionadas con la producción o fabricación. La automatización también puede servir para complementar las habilidades humanas.
En este sentido apuntaría a que los sectores cuaternario y quinario se verán enormemente beneficiados.
La revolución 4.0
Los expertos piensan que esta revolución industrial es diferente. Nuestra sociedad se encuentra en continua evolución. Esto es la realidad ineludible y el cambio es la consigna de nuestra época. Cambios que vemos que cada vez son más rápidos.
Quizás las máquinas, en este momento, sólo podrían ser capaces de realizar tareas repetitivas y formales, pero aun así, ya es suficiente para desplazar a miles de trabajadores humanos.
Tener un trabajo que pueda ser realizado por una máquina es mal negocio hoy día.
¿Qué sucederá cuando se les enseñen a los de robots a imitar la mente humana? No es difícil responder que los empleos orientados al conocimiento, creativos y orientados a los servicios también serán superados. Todos nos encontramos en riesgo.
Como en otros muchos aspectos, es rápido alcanzar el 95% del recorrido hacia un avance tecnológico, pero el último 5% lleva mucho más tiempo. Pero, sin el último 5%, un verdadero avance no es útil. Aún tenemos margen de actuación.
En cualquier caso, es una época emocionante para quienes estamos en el marco de la automatización, puesto que no solo trabajamos con robots y dispositivos de inteligencia artificial, sino que también interactuamos con las personas.
Trabajadores del conocimiento.
El rasgo más notable de la especie humana es su adaptabilidad. En estos momentos, los robots no son tan flexibles y adaptables como los seres humanos.
Aunque no nos tenemos que dormir en los laureles. Todos los trabajadores nos debemos encontrar en continuo crecimiento y adquiriendo nuevos conocimientos en cualquier campo.
Los trabajadores del conocimiento tienen un perfil que resulta cada vez más importante en el mundo en el que vivimos. Ya sea por por el impacto que tiene sobre los procesos creativos y/o productivos, o por la aplicabilidad de sus conocimientos.
Estas personas viven de su conocimiento aplicado a la producción de un bien o un servicio, y que tienen que estar constantemente aprendiendo e imaginando.
Hoy ya no es importante realizar una tarea, el verdadero valor es comprender lo que se está haciendo y saber cómo utilizarlo.
Conclusiones
La incertidumbre y el miedo son los corolarios inevitables de los enormes cambios que nos rodean. Pero el miedo es un sentimiento humano ante la incertidumbre y que todos tenemos.
Coincido con Stefan Hajkowicz en que los robots y la inteligencia artificial (IA) cambiarán los trabajos tal como los conocemos, sin eliminarlos necesariamente.
Con un poco de suerte, resistiremos esta tormenta como en épocas anteriores. Sin duda, las futuras generaciones se maravillarán, e incluso anhelará, de nuestra edad pintoresca, poco sofisticada y nuestra vidas sin complicaciones.
Mientras tanto, nos tenemos que convertir en trabajadores del conocimiento. Personas que viven de su conocimiento aplicado a la producción de un bien o un servicio y que tienen que estar constantemente aprendiendo e imaginando.
El gran reto de las empresas 4.0, a nivel de RRHH, consiste en modificar sus criterios de calificación y gratificación laboral.
Desgraciadamente nos encontramos en un mundo digital remunerado según un pasado analógico.
Dejando atrás el modelo heredado de la revolución industrial, en la revolución digital es necesario crear una nueva escala que contemple adecuadamente la forma de trabajar de los trabajadores del conocimiento.
FAQ
Y ¿Qué debo hacer?
Amig@, cuanto antes te «recicles» y te conviertas en una persona que aporte más valor a la sociedad, mejor para tu futuro.
¿Cómo lo hago?
Conviértete en un «trabajador del conocimiento«. La proliferación de este perfil es consecuencia de la gran información de la que disponemos hoy en día.
Una persona suficientemente inteligente (y creo que tú lo eres) puede aprender cualquier cosa, en cualquier momento y desde cualquier lugar. Por suerte tienes toda la información que necesites a su disposición gracias a Internet.
La labor del trabajador del conocimiento en este sentido se podría resumir en saber qué información necesita en cada momento y saber cómo aplicarla.
¿Qué perfil tengo?
Tú conoces esta respuesta mejor que yo. En este sentido, existen los trabajadores del conocimiento clásicos como creativos, científicos o directivos; y los trabajadores del conocimiento digitales, como consultores tecnológicos, programadores, redactores, expertos en marketing…
Te pregunto: ¿Con qué grupo te sientes identificados? Con el grupo de analógicos o los digitales. Ambos igual de buenos y que tienen igual de valor para la sociedad.
¿Dónde me informo y me formo?
Existe todas las herramientas tanto on-line como off-line. Todo lo que necesitas ya está inventado. Y si no lo está te aconsejo que lo inventes.
Pero cuidado con la infoxicación (intoxicación por sobreinformación). Este es el mayor riesgo que nos encontramos.
Existe tanta información que lo realmente importante es saber buscar lo que realmente necesitamos y aquello que realmente nos ayude.
Buena suerte y buen camino amig@.
Fuentes
¿Se quedarán pronto los robots con los trabajos?
Blame Displacement of Jobs on Automation, Not Offshoring and Immigration
Deja tu opinión
Si te ha resultado útil el artículo. O crees que el contenido es de valor. Si tienes alguna sugerencia u opinión… Te agradezco que dejes un comentario o te pongas en contacto conmigo. De esta forma entre todos iremos mejorando un poco más cada día. Cultiva una cultura Kaizen. Gracias
¿Por qué compartir este contenido?
Desde mi punto de vista, compartir conocimiento significa entender la vida desde un punto de vista proactivo. Debido a que nuestro conocimiento está estrechamente ligado a nuestra identidad.
Quizás a veces te hayas preguntado por qué compartir contenido.
Hoy, más que nunca, compartir es tremendamente sencillo, fácil y accesible. Compartir nos hace sentir generosos y desinteresados, Nos convierte en una fuente emisora de contenido de valor.
Está genial aprovechar conocimiento de los demás, pero ¿no es genial invertir eso y aportar el tuyo también?
Desde aquí me gustaría pedirte que compartas este artículo. Me ayudarás a difundir mis ideas y a hacer mi aportación al mundo un poco más grande.
1 comentario en “Robots y trabajadores del conocimiento”