Crear para creer

¿Qué es el talentismo? ¿Qué ha supuesto la cuarta revolución industrial? ¿Cómo sacar el máximo partido a nuestra creatividad?

Seguro que has escuchado que hemos pasado del capitalismo al talentismo, y si no lo has hecho te lo digo yo. Muchos profesionales definen el talentismo como «el régimen económico y social en el que el talento es más escaso y por lo tanto más valioso que el capital«. Y en cierta forma es cierto.

Con la llegada de la Industria 4.0 se habla mucho de los puestos de trabajos que con la nueva revolución industrial van a desaparecer. Aunque creo firmemente que se van a crear en igual o mayor medida. Acaso ¿no ha sido así en las anteriores revoluciones?

Claro que ahora la mano de obra (que poco me gusta este término) deberá ser cualificada. Ya no se necesita masas de personas para la fabricación en masa.

El talentismo es lo intangible de las organizaciones, no sólo el capital humano, también encajamos en este termino a los clientes, la marca o las expectativas de la empresa. El talento es mucho más valioso que lo tangible.

Con la Industria 4.0 muchas empresas van a pasar de fabricar productos a también ofrecer servicios (servitización de la industria).

Una de las características que nos encontramos es que en esta nueva era lo emocional superará a lo racional (algo que las máquina aún no hacen). El futuro estará destinado a las personas más creativas y que dominen el hemisferio derecho del cerebro.

Creatividad

Estaba escuchando al Dr. Mario Alonso Puig hablar de la creatividad como «la capacidad de los seres humanos para aflorar recursos, fortalezas e ideas para afrontar problemas» y me pareció un buen tema de reflexión.

Con todas las nuevas tecnologías que nos rodean los seres humanos debemos tirar del recurso más primitivo que tenemos: creatividad. Para poder afrontar todos los retos y cambios que a corto plazo se nos presentan.

La creatividad es lo que nos ha ayudado a sobrevivir a lo largo de los siglos. Una de los rasgos que distingue a los humanos de los animales es la capacidad de utilizar los recursos de la naturaleza para crear.

Las organizaciones necesitan personas ágiles de mente, con capacidad de análisis, resolutivas y creativas. Por suerte todos hemos nacido con estas características de serie.

Tenemos la habilidad para hacer que lo nuevo surja de lo viejo, mediante nuevas combinaciones, nuevas formas de ligar elementos que aparentemente no tienen relación.

Y en todo esto el tema de las creencias es muy profundo.

¿Creer para crear o crear para creer?

Desde muy temprana edad no han inculcado que es necesario «ver para creer«. Este paradigma es muy limitante.

Lo más normal del mundo es tomar creencias como certezas, sin cuestionar el origen. Los grandes innovadores son los primeros que se cuestionan los paradigmas establecidos.

Los mayores inventores de la historia primero soñaron, luego crearon y el resto del mundo entonces creyó que las cosas se podían hacer. Y en este proceso es muy importante la psique del inventor.

Creencias como «no puedo», «no se puede mejorar», «no es posible», etc., pueden mermar las capacidades de las personas para realizar las metas que todos nos proponemos, merman la capacidad de creer que se pueden hacer las cosas.

Las creencias tienen la capacidad de crear realidades en el ser humano. ¿Qué pasaría si las barreras que consideramos infranqueables se pudieran sortear? ¿Si lo que nos separa de otra realidad más conveniente no es más que «un seto» en la mente? ¿No haríamos lo que estuviera en nuestra manos para saltar ese «seto»?.

Creo que una buena estrategia para cualquier empresa es potenciar el desarrollo de su capital humano para afrontar sus propias limitaciones.

En la edad del talentismo las personas más creativas llevarán el ritmo de la evolución.

Superar los límites humanos

Vamos a ver las capacidades que tiene el ser humano para convertir las barreras en «pequeños setos». Por lo general, el ser humano se limita a si mismo mucho más de lo que cree que se está limitando.

La función del cerebro es ver oportunidades allí dónde no son tan obvias. Si una persona no está viendo posibilidades en situaciones adversas, es que no está dejando a su cerebro realizar su trabajo. Pero no debemos preocuparnos, todos tenemos dormida en mayor o menor medida la creatividad.

Realizando una analogía con un computador: la calidad del cerebro (computador) no sólo depende del hardware, sino del software con el que ha sido programado.

A través de la mente, las personas generan programas que limitan sus verdaderas posibilidades. Mientras no cambiemos la manera de observar, no cambiaremos la observación de la realidad… ¿Cómo vamos a ver la realidad diferente?

Te invito a observar de forma diferente la realidad que te rodea.

Observar de forma diferente nos da la posibilidad de ver oportunidades donde antes no las había. Este cambio en el observador implica conocer un aspecto fundamental de la mente: no hay sólo una mente, hay dos mentes. Dos mentes que están destinadas a colaborar.

¿Qué ocurre si esas dos mentes no cooperan?. Es más ¿qué ocurriría si esas dos mentes compitieran entre sí? Estas dos mentes son la mente consciente y la mente inconsciente.

«Los seres humanos no somos conscientes de lo contradictorios que somos con nosotros mismo» Freud.

Inconsciente vs. Consciente.

La mente consciente es aquello que nos damos cuenta. La mente inconsciente es una mente oscura (que no es lo mismo que malo o perverso), quiero decir que es una mente que trabaja por debajo de la consciencia.

Por otro lado, la mente inconsciente es la que más influye a la hora de aflorar recursos que se mantienen ocultos. Dentro de la mente inconsciente hay que distinguir dos apartados.

  • Mente repetitiva, llena de automatismos. En muchos casos automatismos que nos limitan.
  • Sistema en paralelo. Esta mente está ligada al hemisferio derecho y tiene un potencial brutal.

Sistema en paralelo.

Este sistema va cogiendo información de distintos sitios y que aparentemente no tienen relación entre sí, pero somos capaces de encontrar una relación que añade valor y es novedosa.

Una herramienta que seguramente has utilizado alguna vez en tu vida es el «Brain Storming«. No es más que decir ideas inconexas (en principio) hasta que alguna relación hace saltar un mecanismo en nuestra mente.

Donde el hemisferio izquierdo no ve la relación, el derecho triangula información.

Sin embargo, hay una componente de no comprender dicha relación por parte de la mente racional del cerebro (hemisferio izquierdo). Entonces, ¿cómo se accede al nivel del inconsciente?

Es esencialmente el impacto de las emociones. Es necesario estar entusiasmado, estar decidido, resuelto y ser persistente en lograr el objetivo.

Debemos ser pacientes para activar la parte inconsciente. No se pone en marcha por un razonamiento lógico, sino por un vínculo emocional.

El hemisferio derecho está más vinculado con el estado emocional que el izquierdo.

Despierta la creatividad

Existe una serie de fases que nos indican que se está enlazando con el inconsciente:

  • Fase del descubrimiento. Donde antes se veían obstáculos, de repente se abre un mundo nuevo. Conseguimos ver más allá del problema.
  • Fase pasión. Se empieza a sentir pasión por lo que se ve, por lo que se quiere conocer con mayor profundidad. Aparece el coraje por adentrarse en un mundo nuevo, un mundo lleno de incertidumbre.
  • Fase compromiso. Existe el estado de avanzar en todos lo casos, nos levantamos un vez más de las que nos caemos. Todo comienza por sentirnos realmente comprometidos, no sólo implicados. La «implicación» sólo conlleva a intentarlo, aportar lo que podemos sin esperanzas de conseguir el objetivo. El «compromiso», por otro lado, nos lleva a conseguir el objetivo marcado, con verdadera determinación, persistencia y paciencia.

En un plato de huevos fritos con bacon, la gallina está implicada y el cerdo comprometido. La gallina pone los huevos, pero el cerdo se deja la piel.Gallina, cerdo, implicación y compromiso

  • Fase resolución. Esta fase implica buscar soluciones y fluir con las cirscunstancias que nos encontramos, para obtener resultados.

El ser humano tiene problemas con el miedo, por más problemas tienen con la ignorancia.

Herramientas Lean.

A parte del «Brain Storming» podemos encontrar multitud de herramientas que nos ayudan a desatar nuestra creatividad.

En el Lean Manufacturing tenemos los «5 por qué«. Nos obligamos a buscar más haya de lo que en principio nos parece obvio. Con este ejercicio ayudamos a despertar el análisis de los hechos.

Otra herramienta que creo que es muy potente es el «Ishikawa«. La espina de pescado es una lluvia de ideas orientada. El objetivo es despertar en nosotros esa relación que nos ayude a avanzar en la resolución del problema.Diagrama espina pez

Y como estas herramientas, hay otras que podemos utilizar.

Comienza ahora.

Muchas personas se auto-limitan con sus propios pensamientos. «No soy creativo», «lo racional está por encima de lo irracional», «esto es cosa de locos». Yo creo que lo importante es probarlo, comenzar a practicar o jugar y luego ver los resultados.

Para empezar a lograr aquello que estamos buscando:

  • Empieza con aquello que tiene ahora, no esperes a que «se alineen los planetas». El mejor momento para empezar es «aquí y ahora». Es la acción lo que marca la diferencia.
  • Evitar personas tóxicas. Hay personas que absorben la energía. Siempre encontrarán razones para explicar porque lo nuestro no va a funcionar.
  • Ser valiente, confiar y avanzar. Con la práctica las cosas cada vez las haremos mejor. El inconsciente se va abriendo, aprendiendo y logrando alcanzar objetivos.
  • Tener esperanza. Mantener la ilusión que lograremos nuestros objetivos.
  • Inventar un futuro ilusionante, antes o después encontraremos el camino. Hay algo extraordinario que se va abriendo cuando vamos creyendo

«La mente es como un paracaídas… Sólo funciona si la tenemos abierta” Einstein.

Todos tenemos en nuestros interior la fuerza, los recursos y las habilidades para salir adelante ante cualquier situación que la vida nos presente.

Manufacturing Technology Program

Deja tu opinión

Si te ha resultado útil el artículo. O crees que el contenido es de valor. Si tienes alguna sugerencia u opinión… Te agradezco que dejes un comentario o te pongas en contacto conmigo. De esta forma entre todos iremos mejorando un poco más cada día. Cultiva una cultura Kaizen. Gracias
Contacto

¿Por qué compartir este contenido?

Desde mi punto de vista, compartir conocimiento significa entender la vida desde un punto de vista proactivo. Debido a que nuestro conocimiento está estrechamente ligado a nuestra identidad.

Quizás a veces te hayas preguntado por qué compartir contenido.

Knowledge Transfer

Hoy, más que nunca, compartir es tremendamente sencillo, fácil y accesible. Compartir nos hace sentir generosos y desinteresados, Nos convierte en una fuente emisora de contenido de valor.

Está genial aprovechar conocimiento de los demás, pero ¿no es genial invertir eso y aportar el tuyo también?

Desde aquí me gustaría pedirte que compartas este artículo. Me ayudarás a difundir mis ideas y a hacer mi aportación al mundo un poco más grande.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.