¿En qué consiste el trabajo de un traductor? ¿Un «Analytic translator» nace? ¿O se hace? ¿Qué habilidades debe tener? ¿Qué impacto tiene en la Industria 4.0?
La semana pasada hablaba sobre qué es un «Analytics translators«, el impacto que tiene en las organizaciones y cómo reclutarlos.
Esta semana me he propuesto hablar sobre la forma de capacitar a las personas para este perfil.
La Industria 4.0 está generando nuevos perfiles. Un traductor analítico es la evolución natural de los jefes de proyecto, especializado en TIC’s y datos.
Indice
Traductor analítico.
Como ya vimos la semana pasada, un traductor analítico es la persona encargada de definir problemas industriales susceptibles de ser analizados y ayudar a resolverlos. El traductor no ejecuta directamente las acciones correctiva, sino que guía a los equipos técnicos (científicos de datos) mediante la creación de soluciones, basadas en análisis de los datos que dispone la empresa.
Un traductor analítico puede ser contratado o, en el caso ideal, promocionado dentro de la empresa. La ventaja de este segundo caso es el conocimiento adquirido del negocio a lo largo del tiempo.
Construyendo conciencia analítica.
La primera etapa de un programa de capacitación de traductores debe equipar a los empleados con conocimientos analíticos fundamentales. Un traductor debe disponer de una comprensión básica de cómo las técnicas analíticas pueden ayudar a resolver problemas típicos de negocios.
Del mismo modo, el traductor debe estar familiarizado con el proceso de desarrollo de casos de uso analíticos. Si no posee de estos conocimientos, deberemos proporcionarselos.
Este nivel de conocimiento se alcanza fácilmente a partir una formación compuesta por:
- Visión analítica.
- Técnicas de análisis y definición de alcance.
- Uso herramientas de simulación.
- Diferentes enfoque analíticos.
- Modelos analíticos.
- Mejoras prácticas para implantación de soluciones analíticas.
Habilidades de los traductores.
Mediante la capacitación de profesioneles conseguimos un mayor potencial para utilizar el análisis dentro de su industria. Más específicamente, en toda la cadena de valor de la empresa.
Uno de los aspectos en al formación es adquirir conocimientos en técnicas generales para priorizar casos de uso analíticos y definir su alcance.
Para ello, un traductor debe poseer una visión general del negocio que le ayudará a poder realizar simulaciones más precisas. Mediante simulaciones del ciclo de vida de un caso de uso analítico el traductor consigue definir los problemas de negocios, seleccionar variables objetivo, generar ideas de una solución potencial e interpretar los resultados.
Entre los diferentes roles que desempeñan los traductores y otros especialistas (como científicos de datos, ingenieros de datos, técnicos de datos, etc…) es la definición de cada etapa en los casos de uso del análisis.
Conocimientos técnicos
Entre los principales tipos de enfoques analíticos nos encontramos: descriptivos, predictivos y prescriptivos.
Los traductores deben poseer profundos conocimientos en unos pocos algoritmos como árboles de decisión, redes neuronales, bosques aleatorios, etc. y cómo se aplican a los problemas empresariales.
Además, este tipo de perfíl empleará métodos para evaluar el desempeño de los modelos analíticos y comprender las compensaciones asociadas con modelos particulares aplicados.
Otra habilidad del traductor es ser conocedor de formas ágiles de trabajar, probando y aprendiendo de ciclos cortos de desarrollo (o «sprints»), que ayudan a los equipos multifuncionales a ofrecer soluciones efectivas con rapidez.
Por último, deben prácticar para integrar soluciones analíticas en el negocio y superar dificultades de implementación, como las barreras culturales.
No todo son conocimientos técnicos.
Un traductor no sólo se enfrenta a los datos, también necesitan habilidades para mantenerse en sí mismos cuando discuten por los enfoques de resolución de problemas con otros componentes de la organización.
Como ya se dijo en el artículo anterior, para dirigir la resolución de problemas mediante técnicas analíticas, los traductores deben colaborar con los equipos técnicos que finalmente llevarán a cabo el trabajo. Es por ello que los traductores deben perfeccionar sus habilidades a través de la práctica, tanto como los estudiantes de idiomas refuerzan su aprendizaje en el aula cuando están inmersos entre hablantes nativos.
Desarrollar la capacidad de entregar casos de uso analíticos.
Cualquier caso de uso de análisis sigue un proceso de extremo a extremo. Además, cualquier caso de análisis es aplicaba a una amplia gama de problemas empresariales.
El traductor primero ayuda a definir el problema de negocios y lo «traduce» para que los científicos de datos lo comprendan en términos técnicos.
Luego, el traductor, confirma que la técnica analítica seleccionada resuelve el problema de manera limpia y eficiente. Además, podría colaborar con los diseñadores si el caso de uso lo requiere.
El proceso concluye con la implementación de la solución de análisis. El traductor facilita ayuda a los usuarios para incorporar en sus rutinas la solución adquirida.
La ayuda a menudo incluye explicar a los usuarios finales lo que ocurre dentro de la «caja negra» de un modelo, para que puedan sentirse cómodos aprovechando la información que ofrece.
Proceso de aprendizaje.
La mayoría de los traductores aprenden el proceso de traducción a través del estudio de técnicas analíticas, y luego lo dominan durante el aprendizaje.
Un traductor junior comienza por observar otros traductores seniors en el trabajo y gradualmente asumen más responsabilidad. El proceso culmina con la responsabilidad de enseñar a otros.
La progresión típica de un traductor consiste en las siguientes etapas:
- Acompañar a un traductor experimentado en uno o más casos de uso.
- Liderar casos de uso bajo la supervisión de un traductor senior.
- Liderar casos de uso de forma independiente, recurriendo a traductores experimentados para obtener ayuda con dificultades específicas.
- Entrenar a los traductores aprendices en el camino descrito anteriormente.
No hay un número fijo de casos de uso que los traductores deben completar en cada etapa para mejorar sus habilidades.
El número correcto es aquel número que prepara a los traductores para avanzar a la siguiente etapa.
Este número puede variar según el rango y la sofisticación de las técnicas analíticas y los problemas de negocios con los que se enfrenta un traductor, entre otros factores. En general, los traductores pasan entre seis a doce meses en capacitación.
Retos a los que las empresas deben hacer frente.
Aún nos encontramos en una fase donde las empresas están adoptando el paradigma de Industria 4.0.
Dado que las compañías están comenzando a implementar casos de uso, generalmente no tienen traductores experimentados dentro de sus estructuras.
Algunas empresas dependen de traductores externos para entregar su primera ola de casos de uso y supervisar a sus aprendices iniciales.
Una vez que tres o cuatro empleados han aprendido a entregar casos de uso, pueden capacitar a nuevos aprendices.
La capacitación de traductores es una de las inversiones analíticas más importantes que una empresa puede realizar. Esto se debe a que las empresas rara vez capturan el valor completo de la analítica sin traductores capaces.
La clave para capacitar a una fuerza de trabajo de traducción es una progresión de varios niveles, en la que los empleados estudian conceptos en un aula antes de dominar nuevas habilidades a través del aprendizaje. Los traductores conectan la teoría y la práctica de las herramientas analíticas.
FAQ’s
¿Cómo consigo un «Analytic translator»?
Podemos obtenerlo entre el capital humano de la empresa, con la ventaja que ya conoce el negocio en profundidad y deberemos formarlo.
O podemos contratarlo, nos ahorramos la capacitación, pero tendrá un periodo de aprendizaje del modelo de negocio.
También disponemos la opción de contratar este perfil externo al personal de la empres. Siempre necesitará de un periodo de conocimiento del negocio y terminará marchándose.
¿Cuánto tiempo lleva la capacitación de un traductor?
Depende de las capacidades del candidato. En general, entre medio y un año para conocer todos los detalles del negocio y las herramientas analíticas a utilizar. Además de practicas y casos de usos. Recomiendo la regla 10-20-70.
- 10% teoría
- 20% práctica supervisada por un traductor senior.
- 70% práctica no supervisada.
Deja tu opinión
Si te ha resultado útil el artículo. O crees que el contenido es de valor. Si tienes alguna sugerencia u opinión… Te agradezco que dejes un comentario o te pongas en contacto conmigo. De esta forma entre todos iremos mejorando un poco más cada día. Cultiva una cultura Kaizen. Gracias
¿Por qué compartir este contenido?
Desde mi punto de vista, compartir conocimiento significa entender la vida desde un punto de vista proactivo. Debido a que nuestro conocimiento está estrechamente ligado a nuestra identidad.
Quizás a veces te hayas preguntado por qué compartir contenido.
Hoy, más que nunca, compartir es tremendamente sencillo, fácil y accesible. Compartir nos hace sentir generosos y desinteresados, Nos convierte en una fuente emisora de contenido de valor.
Está genial aprovechar conocimiento de los demás, pero ¿no es genial invertir eso y aportar el tuyo también?
Desde aquí me gustaría pedirte que compartas este artículo. Me ayudarás a difundir mis ideas y a hacer mi aportación al mundo un poco más grande.