¿Qué visión tiene los organismos públicos de la Industria 4.0? ¿Qué labores se realizan en la universidad? ¿La Industria 4.0 es teoría o una realidad? ¿Debemos temer que las máquinas sustituyan a los humanos? ¿Cuántos de los trabajos que hasta ahora desempeñan personas están siendo asumidos por máquinas?
El pasado 12 de febrero tuve el placer de asistir a la jornada «Las tecnologías habilitadoras en la Industria 4.0«. En esta jornada se dieron algunas pinceladas sobre habilitadores tecnológicos. Pero lo más interesante, desde mi punto de vista, es que el enfoque de la jornada estuvo dividido en tres sectores: organismos públicos, universidad (investigación) y empresas privadas.
La jornada fue organizada por la a Consejería de Empleo, Empresa y Comercio y la Corporación Tecnológica de Andalucía, con la colaboración de GMV. Participarón diferentes personalidades como:
- D. Francisco Javier Castro Baco, Secretario General de Innovación, Industria y Energía. Consejería de Empleo, Empresa y Comercio de la Junta de Andalucía.
- Dª. Adelaida de la Calle Martín, Presidenta de Corporación Tecnológica de Andalucía.
- D. Fernando Valdés Verelst, Subdirector General de Digitalización de la Industria y Entornos Colaborativos. Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.
- D. Manuel Ortigosa Brun, Director General de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información. Consejería de Empleo, Empresa y Comercio de la Junta de Andalucía
- D. Francisco Herrera Triguero – Universidad de Granada.
- D. Aníbal Ollero Baturone – Universidad de Sevilla.
- Dª Cristina Alcaraz Tello – Universidad de Málaga.
- D. Manuel Berenguel Soria – Universidad de Almería.D. Antonio Conde Quintero – Director de Transformación Digital e IoT – CISCO
- D. Miguel Hormigo Ruiz – Director Regional – GMV.
- D. Alfredo Sánchez Córdoba – CEO y Cofundador IDAB IIoT.
- D. Fabián Varas Sánchez – Director Técnico de Corporación Tecnológica de Andalucía.
- Dª. Verónica Pascual Boé, Presidenta de la Comisión de Industria 4.0 de AMETIC.
La jornada estaba dirigida a todos los agentes involucrados en el proceso de transformación digital de la industria andaluza, con especial foco en las empresas tecnológicas.
Esta sesión está enmarcada en el ámbito de la Estrategia de Impulso del Sector TIC Andalucía 2020 y la Estrategia Industrial de Andalucía y tenía un doble objetivo:
- Fomentar la colaboración entre el sector tecnológico local y los investigadores andaluces de excelencia en las diferentes tecnologías habilitadoras de la Industria 4.0.
- Impulsar el desarrollo y la implantación de soluciones basadas en dichas tecnologías habilitadoras en Andalucía, contribuyendo de esta forma al avance de la Industria 4.0 en nuestra región.

Indice
Sector público
El enfoque que realiza el sector público sobre la Industria 4.0 es tomar medidas y actuaciones para impulsar, desde una perspectiva industrial de las nuevas tecnologías, la fabricación avanzada, flexible y optimizada.
En este contexto, la iniciativa Industria Conectada 4.0 lanzada por el Gobierno de España tiene el fin de impulsar la transformación digital de la industria española mediante la actuación conjunta y coordinada del sector público y privado.

Por otro lado, la Junta de Andalucía ha creado unos Grupos de Trabajo de la Estrategia Industrial que han explorado una extensa batería de oportunidades de desarrollo industrial. El resultado de estos grupos de trabajo ha sido la propuesta de una relación de medidas a incorporar a la EIA2020.
Sector investigación
Por otro lado, la visión que aportarón las universidad es la de investigación en las nuevas tecnologías y habilitadores tecnológicos; para más tarde realizar la transmisión del conocimiento al sector privado.
Los habilitadores que se trataron en la jornada fueron: Big Data, Robótica, IoT y Ciberseguridad. Aunque todos remarcaron la necesidad de la transformación de la formación de los profesionales del futuro.
Desde mi punto de vista dejaron atrás otros habilitadores como los sistemas ciberfísicos o la fabricacición aditiva.
Sector privado
Por último hablar del sector privado. Está claro que es el más afectado por el cambio en la forma de fabricar.
«No estamos viviendo una época de cambio, sino un cambio de época»
En la jornada se trataron varios casos, como el de la nueva fábrica de Campofrio.
Los ponentes dejaron claro que la transformación digital no es una opción, sino una necesidad a la que todos tenemos que hacer frente. La digitalización de la industria está utilizando la potencia de datos de los sistemas de computación y gestión de la información para mejorar la productividad en todos los procesos.
El reto al que tenemos que hacer frente es actualizar el tejido empresarial para la transformación, creación y el desarrollo de organizaciones capaces no solo del uso de una tecnología, sino en el diseño y producción de sistemas, máquinas y herramientas para la expansión según el nuevo paradigma de la Industria 4.0.
Conclusiones
Es bueno asistir de vez en cuando a este tipo de eventos para ver que tanto organizaciones públicas como privadas están concienciadas en el cambio que debemos llevar a cabo.
Las empresas y organizaciones industriales deberán adaptarse total o parcialmente al nuevo modelo impuesto por la Industria 4.0.
Y no solo tendrán que adaptarse, tendrán que hacerlo tan rápido como lo demanden los mercados. Es una cuestión de supervivencia.
Casi todos los agentes implicados coincidieron en la opinión que para llegar lejos en este camino hay que ir acompañado.
Otro punto en el que hicieron hincapié fue en el factor humano. Las personas son muy importante en la transformación digital.
La formación y transformación del capital humano pasa por ser uno de los asuntos pendientes.
Deja tu opinión
Si te ha resultado útil el artículo. O crees que el contenido es de valor. Si tienes alguna sugerencia u opinión… Te agradezco que dejes un comentario o te pongas en contacto conmigo. De esta forma entre todos iremos mejorando un poco más cada día. Cultiva una cultura Kaizen. Gracias
¿Por qué compartir este contenido?
Desde mi punto de vista, compartir conocimiento significa entender la vida desde un punto de vista proactivo. Debido a que nuestro conocimiento está estrechamente ligado a nuestra identidad.
Quizás a veces te hayas preguntado por qué compartir contenido.
Hoy, más que nunca, compartir es tremendamente sencillo, fácil y accesible. Compartir nos hace sentir generosos y desinteresados, Nos convierte en una fuente emisora de contenido de valor.
Está genial aprovechar conocimiento de los demás, pero ¿no es genial invertir eso y aportar el tuyo también?
Desde aquí me gustaría pedirte que compartas este artículo. Me ayudarás a difundir mis ideas y a hacer mi aportación al mundo un poco más grande.