¿Qué es una transformación digital? ¿Necesita mi fábrica una transformación digital? ¿Cómo saber en qué áreas es rentable la transformación digital en mi fábrica? ¿Cómo realizar la estimación del retorno de la inversión (ROI) necesaria para una transformación digitial?
En un artículo anterior hablaba de planificar la transformación digital de nuestra empresa.
Cada empresa se verá afectada de manera diferente tras realizar la digitalización de procesos. Sin embargo, establecer la estrategia de transformación digital es algo común a todas las organizaciones.
Así, realizar Plan de transformación Digital con estimación del Retorno de Inversión y Payback es algo transversal a todas las empresas. A continuación se ilustra una metodología que conviene seguir, aunque no es la única. Los pasos necesarios son:
- Análisis inicial. Definición de la situación actual de la empresa.
- Definición de objetivos. Establecer los objetivos para los que se quiere realizar la transformación digital.
- Establecer el plan de acción. Realizar el plan para conseguir los objetivos definidos del punto anterior.
- Estimación del ROI y PayBack.
- Reportar a la altar gerencia.
Como siempre digo, antes de empezar un plan de transformación digital, consulta a un experto.
Indice
Análisis de la situación inicial o actual de la empresa.
El primer paso es realizar un análisis del estado en el que se encuentra la empresa. Esto se consigue a través de cuestionarios y entrevistas con los miembros de los diferentes departamentos.
Con este conocimiento de la situación de partida, se debe abarcar los diferentes factores clave: capital humano, tecnología, cómo está organizada la empresa, comunicación interdepartamental…
Definir los objetivos de la transformación digital.
La dirección de la empresa debe definir su visión del negocio y sus espectativas sobre la transformación digital.
Del mismo modo, también es de especial relevancia que todo el equipo directivo llegue a un consenso de los objetivos que se aspiran conseguir, en función de la visión de alta dirección y de la situación de la empresa.
Establecer el plan de acción para conseguir los objetivos.
Con la implicación del equipo directivo se prepara una lista las diferentes acciones que es necesario llevar a cabo.
Éstas se evalúan respecto a lo que aportan a la empresa y el coste que supone implantarlas.
Las acciones contemplan las posibles tecnologías necesarias, el tiempo de implantación y los recursos que serán necesarios.
De esta forma, el equipo que se ha visto implicado en la definición del plan también lo estará en su implantación.
Retorno de inversión y Payback.
Para llevar a cabo esta parte del proceso de digitalización es necesario determinar de forma más precisa los esfuerzo y costes, bien por tiempos, como por tecnologías de distintos proveedores que haya que incorporar.
Del mismo modo, habrá que estimar los ahorros que implica la transformación digital. Finalmente, se procede al cálculo del ROI y el Payback.
Así, si por ejemplo consideramos una inversión de 100 mil euros y un beneficio esperado de 150 mil euros al año, tenemos:
ROI = 150.000 / 100.000 = 1,5
PAYBACK de 3 Meses.
Presentar los resultados al equipo directivo.
Llega el momento de comunicar a la dirección el análisis realizado, los objetivos de negocio, las metas de mejora y los beneficios esperados.
Es importante para generar compromiso en todos los participantes que pueden apoyar a que el Plan de transformación Digital tenga éxito.
En este punto es importante realizar tantas iteraciones como sean necesarias, sin eternizar el proceso. Se presentará un informe para comprobar que todo está entendido correctamente. Si hay alguna discordancia se realizan ajustes, se vuelve a realizar el informe de plan y se valida con la dirección.
A partir de este punto se deciden los pasos para implantar el plan.
Deja tu opinión
Si te ha resultado útil el artículo. O crees que el contenido es de valor. Si tienes alguna sugerencia u opinión… Te agradezco que dejes un comentario o te pongas en contacto conmigo. De esta forma entre todos iremos mejorando un poco más cada día. Cultiva una cultura Kaizen. Gracias
¿Por qué compartir este contenido?
Desde mi punto de vista, compartir conocimiento significa entender la vida desde un punto de vista proactivo. Debido a que nuestro conocimiento está estrechamente ligado a nuestra identidad.
Quizás a veces te hayas preguntado por qué compartir contenido.
Hoy, más que nunca, compartir es tremendamente sencillo, fácil y accesible. Compartir nos hace sentir generosos y desinteresados, Nos convierte en una fuente emisora de contenido de valor.
Está genial aprovechar conocimiento de los demás, pero ¿no es genial invertir eso y aportar el tuyo también?
Desde aquí me gustaría pedirte que compartas este artículo. Me ayudarás a difundir mis ideas y a hacer mi aportación al mundo un poco más grande.