Desconectate de Matrix 4.0


¿Qué es la infoxicación y como escapar de ella? ¿Qué es la infoxicación? ¿Es lo mismo la infoxicación y el «overload information»? ¿Quiénes son más propensos a ser «infoxicados»? ¿Cuáles son los efectos de la entrada constante de información y cómo puede afectar el funcionamiento del ser humano? ¿Cómo desconectar de la Matrix? ¿Qué es la desconexión digital?

Te voy a proponer un ejercicio muy sencillo:

Prueba a buscar en Google «infoxicación».

¿Ya? ¿Cuántos resultados te han aparecido?

A mi aproximadamente 223.000 resultados y ha tardado 0,26 segundos.

¿Eres capaz de leer más de 3 o 4 hojas de resultados?

¿Quién tiene el tiempo suficiente para comprobar si los datos son reales?

¿Realmente te importa si en vez de 223.000 hay 420.951?

El término infoxicación hace referencia a la sobrecarga de información o exceso de información provocada por la sobreexposición a herramientas digitales, principalmente contenidos en Internet.

Desconexión Digital

No obstante no necesariamente nos tenemos que restringirnos a la navegación por Internet. Las herramientas digitales han facilitado en gran medida el día a día del trabajador. En nuestros puestos de trabajos nos encontramos rodeados de llamadas, correos electrónicos, mensajes, etc.

Y es que la infoxicación afecta especialmente a los profesionales del conocimiento. Aunque, en general pocas personas se libran.

Los gobiernos ya se están percatando de los efectos que sobre la salud provocan la sobreexposición. De hecho la nueva Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD) expresa claramente el derecho de los trabajadores a desconectar digitalmente del puesto de trabajo.

Yo me atrevería a hablar de la necesidad de desconectar digitalmente.

¿Y a qué viene todo esto?, pues a que acabo de volver de vacaciones y he llevado a cabo una desinfoxicación que me ha sentado genial.

Recomiendo a todas las organizaciones que fomenten entre sus empleados la desconexión digital.

Infoxicación

¿Has padecido alguno de estos síntomas alguna vez?:

  • Agobio o ahogo derivado de la cantidad de datos o información.
  • Parálisis por un volumen ingente de información.
  • Desconcierto ante tanto contenido sobre un tema.

Quizás lo has sufrido, pero no te has percatado de ello. En el caso que si que lo hayas sentido, no sé si darte la enhorabuena o mi pésame. Esto es síntoma de que ya sabes qué es la infoxicación y la has vivido en primera persona.

¿Qué es la infoxicación?

La infoxicación es la enfermedad del siglo XXI, asociada a la sociedad digital. Su peor consecuencia es que nos paraliza y nos impide avanzar hacia los objetivos que nos hemos propuesto, ya sean individuales o colectivos como organización.

La infoxicación es el exceso de información. En otras palabras, es lo mismo que el «information overload» (para quien le guste los anglicismos).

Está enfermedad de produce al estar siempre «on», digitalmente hablando. Recibimos centenares de inputs, estamos bombardeados por información cada día por diversos medios, información a la que en muchas ocasiones no puedes dedicar tiempo.

Sufrir una infoxicación se traduce en que no puedes profundizar en nada y saltas de una cosa a la otra. Es el «working interruptus».

Esta enfermedad es el resultado de un mundo en donde se prima la exhaustividad («todo sobre») frente a la relevancia («lo más importante»).

Aunque parezca un concepto relativamente nuevo, el término de infoxicación, como tal, fue acuñado por primera vez por Alfons Cornella a finales de 1999 y principios del 2000.

Por lo tanto, para principios de siglo ya existía el concepto que engloba los síntomas y que pronto se empezaría a experimentar como un fenómeno global y que fue impulsado primero por Google y las redes sociales después, para seguir ampliándose con la Internet de las cosas (IoT), Industria 4.0, digitalización, etc.

¿Qué ha provocado la aparición de esta enfermedad?

Causas de la infoxicación

La causas de la infoxicación son sencillas: volumenes ingentes de datos, sobre exposición a información, a contenidos y conocimientos que no somos capaces de recibir y/o asimilar, principalmente por medios digitales.

Además nos encontramos antes un escenario en el que volumen de información y datos no va a parar de crecer. Con el IoT cada vez son más las máquinas que generan datos, datos que han de ser almacenados y tratados de alguna manera.

No es de extrañar que haya sido necesario recurrir a algoritmos de inteligencia artificial (IA) y Big Data para ser capaces de trabajar con tanta información.

Llegar lejos se consigue acompañado
Si quieres ir rápido camina, solo si quieres llegar lejos ve acompañado

¿Puedes imaginar a la lavadora hablando con la sección de productos de limpieza de tu supermecado para comprar suavizante? Pues gracias al Internet de las cosas, también llamada M2M (machine to machine), se convertirá en una situación cotidiana.

Para el 2020 se espera que sean ya más de 40.000 millones de máquina hablando entre ellas. Un crecimiento brutal que va a modificar de manera radical el aspecto de la industria que conocemos.

Y ¿en qué afecta esto a los seres humanos?.

Quien controla la información controla el mundo.

Las empresas están invirtiendo para controlar el flujo de información. Al fin y al cabo, en un mundo digitalizado quien controla la información controla el mercado.

Y detrás de las empresas se encuentras las personas. La profesión del futuro será la de científico de datos. También son estos profesionales los más propensos a sufrir esta enfermedad.

Aunque toda la población está expuesta, al fin y al cabo el principal responsable de sufrir esta saturación de información eres tú.

Sin embargo, no todos los que pretenden seguir todos los inputs que reciben son los que más informados se encuentran.

No es leer todo lo que está a tu alcance lo que te hace más informado, sino recibir información de calidad. Los que confunden cantidad de información con calidad son los más propensos a salir infoxicados. Estar todo el día conectados a decenas de fuentes confunde más que informa. La ansiedad por la información infoxica.

Todos tenemos nuestros límites.

Demasiada información limita nuestra capacidad para comprender. Para procesar mucha información hay que saberla dominar.

Sólo alguien que ha profundizado en una materia, que ha leído mucho sobre el tema, puede procesar rápidamente información.

Aquella persona que controla un tema sabe lo que es cierto, lo que es probablemente cierto, y lo que es obviamente falso. Para procesar con rapidez información hay que tener mucho conocimiento previo sobre el tema.

Curiosamente esta es una de las paradojas de nuestra era: no tenemos tiempo de profundizar en nada, de ser un experto, lo que nos daría capacidad para manejar rápidamente mucha información; en lugar de ello, procesamos más y más información antes de convertirnos en expertos en algo.

Los seres humanos tenemos nuestros límites. Hoy día leemos demasiado y entendemos muy poco. Y esto es porque estamos infoxicados.

¿Por qué nos infoxicamos?

  • Porque continuamente nos están bombardeando con contenido, recibiendo correos, mensajes, etc.
  • Porque no nos expresamos bien en las búsquedas que realizamos.
  • Porque queremos abarcar más de lo que podemos, acumulando información que al final no utilizamos.
  • Porque no somos críticos con nuestras necesidades de información. Nos suscribimos a más información de la necesaria o nos desviamos en nuestras investigaciones gastando más tiempo del necesario.
  • Porque no nos han enseñado a gestionar nuestro tiempo.
  • Porque no utilizamos los medios técnicos necesarios para mejorar nuestra eficiencia.
  • Etc.

Lo que te quiero decir es que somos nosotros los responsables, no echemos la culpa al entorno.
La buena noticia es que también somos capaces de solucionar el problema. ¿Cómo?, el primer paso es darse cuenta.

¿Cómo una persona puede identificar que está «infoxicado»?

Esta pregunta tiene una respuesta sencilla: cuando sientas que no puedes manejar toda la información que crees que debería manejar. Es decir, cuando la información que le rodea en su día a día le angustia.

Uno está infoxicado cuando no puede absorber más información, cuando todo lo que hace es remitir la información que recibe a otros sin orden ni concierto.

Pero hay un síntoma incluso más claro: estás infoxicado cuando te resulta difícil leer un texto de forma pausada, palabra a palabra; cuando lees saltando palabras, porque te has acostumbrado a leer así en diagonal. Estás infoxicado cuando lees sin entender lo que lees.

El segundo paso el filtrar la información.

Como escapar de la sobreabundancia de la información

Una vez que tenemos claro qué es la infoxicación y sus causas lo más lógico es aprender a combatirla.
La solución es más o menos sencilla:

Filtrar los contenidos, datos e información de forma automatizada y sistematizada.

Así pues, aplicando las herramientas correctas, centrándonos en las fuentes correctas y teniendo muy claro qué queremos saber, nos encontraremos con mucha menos cantidad de información y más interesante.

De esta sencilla manera dejaremos de estar infoxicados.

Por último creo que es interesante que nos respondamos a estas preguntas: ¿me beneficia en algo estar infoxicado? ¿a quién le beneficia que yo esté infoxicado?.

A nadie le beneficia sufrir de infoxiación. Hasta los gobiernos están poniendo medios para evitarla.

Desconexión digital

Ya se ha empezado a legislar para proteger el derecho de los trabajadores a desconectar una vez finalizada la jornada laboral.

Y es que garantizar el respeto del tiempo de descanso y a la intimidad personal y familiar debe ser prioridad para evitar los efectos de la infoxicaicón.

En otros palabras, este es el objetivo prioritario del llamado derecho a la desconexión digital.

Por un lado, las herramientas digitales han facilitado desarrollar nuestro trabajo, mayor flexibilidad. Y por otro, las nuevas tecnologías también han provocado que cada vez nos cueste más desconectar, que se respeten los límites de la jornada laboral.

Respetar los límites de la jornada laboral es esencial para proteger la salud de los trabajadores y evitar problemas como la infoxicación, el estrés digital o el agotamiento profesional (estar «quemado» o «burnout»).

Todos tenemos derecho a la desconexión digital, ya sea fuera de la jornada laboral, en vacaciones o durante los fines de semana.

Este derecho está recogido por tres leyes diferentes: la Ley de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD), la Ley del Estatuto de los Trabajadores y la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público.

Hoy te voy a comentar mi experiencia con la desconexión digital.

Desconexión de Matrix 4.0

Las empresas se encuentran inmersas en un profundo cambio digital. Con la llegada de la Industria 4.0 muchas organizaciones se están poniendo manos a la obra para digitalizar sus procesos productivos. Y la empresa en la que me encuentro está haciendo lo mismo.

El periodo vacacional está destinado a desconectar de lo cotidiano y recargar las pilas. Sin embargo muchas veces es complicado esta desconexión debido a que llevamos nuestros dispositivos móviles con nosotros.

Pues bien, este año he tenido la suerte de perderme en plena naturaleza en un país llenos de contrastes como es Japón (curiosamente un país de los más avanzados tecnológicamente).

Ha sido una experiencia muy gratificante. Tener el móvil siempre encendido o consultarlo cada 5 minutos es uno de los efectos de la digitalización. Sin embargo no tener apenas cobertura o verse limitado ha sido fantástico.

Del mismo modo, desconectar digitalmente reduce la tensión. Nos encontramos gran parte del día pendientes de algún tipo pantalla que genera un efecto de hiperconexión que nos mantiene constantemente en alerta.

La desconexión digital nos relaja y nos hace fijarnos un poco en el mundo analógico.

Kumano Kodo pilgrim

La desconexión digital nos demuestra cuál es el grado de dependencia o ‘enganche’ a las nuevas tecnologías y dispositivos. Estas vacaciones me han puesto como reto estar totalmente desenganchado de email, llamadas, RRSS, etc.

Otras de las ventajas de desconectar de la Matrix Digital son:

  • Descansar la mente, es decir, desconectan del trabajo cuando no se está trabajando.
  • Permite la conciliación de la vida laboral y vida familiar. Valoramos más los pequeños detalles.
  • Se reduce el estrés por causas laborales.
  • Aumenta la motivación, eficiencia y el apego a la empresa.

Espero que esta reflexión pueda ser de utilidad a otras personas y para que, una vez que vuelvas a conectarte, gestiones de otra manera tu vida profesional y personal, fijando un horario fuera del cual estarás en modo desconexión digital.

Conclusiones

Nos encontramos que la infoxicación es la enfermedad del siglo XXI. Esta nueva pandemia está asociada a la sociedad digital, a la sociedad del conocimiento.

La peor consecuencia es que nos paraliza y nos impide avanzar hacia los objetivos, bien sean individuales o como colectivo. Lo cual perjudica a las organizaciones.

Tanto organismos públicos como privados se han percatado de las consecuencias de la infoxicación y están invirtiendo tiempo y esfuerzos para controlar el flujo de información.

En un mundo digitalizado quien controla la información controla el mercado. Los profesionales del conocimiento son los más propensos a sufrir esta enfermedad, aunque nadie se libra de ella.

Demasiada información limita nuestra capacidad para comprender. Para procesar mucha información hay que saberla dominar.

Manufacturing Technology Program

Deja tu opinión

Si te ha resultado útil el artículo. O crees que el contenido es de valor. Si tienes alguna sugerencia u opinión… Te agradezco que dejes un comentario o te pongas en contacto conmigo. De esta forma entre todos iremos mejorando un poco más cada día. Cultiva una cultura Kaizen. Gracias
Contacto

¿Por qué compartir este contenido?

Desde mi punto de vista, compartir conocimiento significa entender la vida desde un punto de vista proactivo. Debido a que nuestro conocimiento está estrechamente ligado a nuestra identidad.

Quizás a veces te hayas preguntado por qué compartir contenido.

Knowledge Transfer

Hoy, más que nunca, compartir es tremendamente sencillo, fácil y accesible. Compartir nos hace sentir generosos y desinteresados, Nos convierte en una fuente emisora de contenido de valor.

Está genial aprovechar conocimiento de los demás, pero ¿no es genial invertir eso y aportar el tuyo también?

Desde aquí me gustaría pedirte que compartas este artículo. Me ayudarás a difundir mis ideas y a hacer mi aportación al mundo un poco más grande.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.