Ingeniería de Activos Industriales (IAI)

«Podemos ignorar el cambio arriesgándonos a que los acontecimientos controlen nuestro destino, o podemos liderarlo, lo cual constituirá nuestra llave para el éxito«. Anónimo.

Entre las diferentes definiciones que podemos encontrar de Gestión de Activos Industriales, una que particularmente me gusta es: «Actividades sistemáticas coordinadas con las cuales una organización gestiona óptimamente sus activos físicos, su desempeño asociado, el riesgo y los gastos a lo largo de su ciclo de vida con el propósito de lograr el plan estratégico organizacional». BSI PAS 55:2008

IAI

Recientemente he cambiado de vida laboral, pasando del Grupo Fuertes al Grupo Mahou San Miguel. Sin dejar de lado mi propósito (la mejora continua: Kaizen), he considerado esta opción como una gran oportunidad para crecer como profesional y en el campo de la Industria 4.0.

En el departamento de Ingeniería de Activos Industriales somos los encargados de la gestión de las instalaciones desde la fase de diseño, hasta el momento en el que termina su vida útil y es desinstalada, volviendo al inicio del ciclo (Cradle to Cradle).

Nuestro equipo está capacitado para la gestión desde un marco global de referencia para la gestión de activos, constituidos por una serie de fases que contemplan, desde una visión de mejora continua hasta el proceso de gestión para asegurar eficacia y eficiencia de los sistemas productivos.

Con la labor de nuestra ingeniería se permiten cumplir los requisitos de los proyectos, de las máquinas, de la planta, abordar con éxito las auditorías que suelen solicitar las autoridades responsables y los clientes, mejorar los rendimientos y solvertar las no conformidades que puedan surgir.

De este modo, cualquier proceso de mejora continua debe incorporar de forma sistemática avanzadas herramientas avanzadas de diagnóstico, metodologías de análisis y nuevas tecnologías, con el fin de buscar la manera de optimizarla gestión, planificación y control de la producción industrial.

Gracias a la Ingeniería de Activos Industriales se mejora la seguridad y la operabilidad de plantas y las instalaciones de una forma sistemática, a partir de una revisión multidisciplinar. Los sistemas bajo control y gestión son de la planta son revisados para verificar que son seguros y se encuentran en plenas capacidades de rendimientos.

Evaluamos cualquier desviación del funcionamiento deseado y cualquier consecuencias derivadas de dicha desviación, asegurando el buen estado del proceso y eliminando los problemas de operabilidad.

Para llevar a cabo el cometido de esta área de la ingeniería es de vital importancia contar con un cuadro de mando integral de indicadores clave de desempeño en mantenimiento, integrandolos con los indicadores básicos del negocio y alineados con la estrategia empresarial.

Herramientas para la IAI

Es necesario prestar la importancia que tiene las auditorias en el área de mantenimiento.

La Ingeniería de Activos Industriales recurre a herramientas y técnicas muy utilizadas en el ámbito del desempeño de la gestión del mantenimiento como: Análisis Causa Raíz (RCA, Root Cause Analysis), Mantenimiento Centrado en Fiabilidad (RCM, Realiability Centered Maintenance), Proceso de Análisis de Costes de Ciclo de Vida (ACCV), Sistemas Integrados para la Gestión del Mantenimiento (SIGM), entre otros.

Si estás más interesado en las herramientas que utilizamos te invito a que investigues la siguiente relación:

  • Análisis de Criticidad (CA)
  • Sistemas Integrados para la Gestión del Mantenimiento (SIGM)
  • Análisis de los Modos y Efectos de Falla (FMEA)
  • Inspección Basada en Riesgo (RBI)
  • Análisis Causa Raíz (RCA)
  • Mantenimiento Centrado en Fiabilidad (RCM)
  • Análisis de Confiabilidad Humana (HRA)
  • Optimización Costo/Riesgo/Beneficio (BRCO)
  • Failure Reporting and Corrective Action System (FRACAS)
  • Reliability Analysis and Modeling Program (RAMP)
  • Reliability Block Diagram Modeling (RBD)
  • Análisis de Costes de Ciclo de Vida (ACCV) o Costo del Ciclo de Vida (LCC)
  • Gestión del Conocimiento (KM).

Factor humano en la IAI

Pero a parte de prestar atención a los activos físicos, el factor humano también juega una parte fundamental, tanto o más que las máquina. En este sentido nos centramos en desarrollar la confiabilidad humana de la organización.

Confiabilidad del Talento

La «confiabilidad» es la cualidad que mide como de confiable es un sistema, es decir, la probabilidad de que una cosa funcione bien. Extrapolandolo al capital humano, la confiabilidad humana estudia los factores que intervienen en el desempeño de las personas, muy relacionado con el concepto del capital humano y los elementos esenciales para desarrollar a las personas dentro de la organización.

Prestando atención y realizando análisis de los errores, aciertos, comportamientos, desempeño humanos y funciones talento humano, la confiabilidad permite definir políticas adecuadas para construir una nueva Cultura en las organizaciones ancladas en el pasado y lograr el aumento de las competencia spersonales y colectivas de la gente de la empresa.

La Confiabilidad del Talento Humano se puede definir como «la capacidad de desempeño eficiente y eficaz de las personas, en todos los procesos, sin cometer errores derivados del conocimiento y del actuar y del humano, durante su competencia laboral, dentro de un entorno corporativo específico».

Un sistema de Confiabilidad Humana incluye diferentes elementos de proyección personal, que permiten optimizar los conocimientos, destrezas y habilidades de los miembros de una organización con el fin de generar «Capital Humano».

El Capital Humano, compuesto por conocimientos, habilidades, actitudes y el ingenio que hace parte de las personas, unidos a su sistema de inteligencias múltiples, al integrarse con las competencias industriales y demás intangibles, constituyen el CapitalIntelectualde la organización.

«Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el ánimo para las dificultades de la vida» Pitágoras.

Normalización de la IAI

El estándar ISO 55000 de Gestión de Activos es una serie de tres documentos que fueron desarrollados en forma colectiva por la comunidad global de Gestión de Activos. Los objetivos de los tres documentos son:

  • ISO 55000: Perspectiva general, principios y terminología visión general del campo de la gestión de activos, incluyendo conceptos claves, principios y terminología relativa a los sistema de Gestión de Activos.
  • ISO 55001: Requerimientos requerimientos para el desarrollo, mantenimiento y mejora del sistema de manejo para la gestión de los activos de la organización. Requisitos que debe cumplir una organización para certificar el estándar.
  • ISO 55002: Guía de implementación discusión y ejemplos.

EO y IAI

La Excelencia Operacional es  «la gestión sistemática y sistemática de la seguridad, salud ocupacional, medio ambiente, productividad, calidad, confiabilidad, y la excelencia para lograr un desempeño de Categoría Mundial «, implica usar la capacidad total de la organización (Procesos, Tecnología y Talento Humano) para aplicar estrategias de optimización que garanticen la efectividad de las operaciones, y el éxito del negocio.

 

Llegar lejos se consigue acompañado
Si quieres ir rápido camina, solo si quieres llegar lejos ve acompañado

La Excelencia Operacional consiste en hacer correctamente las cosas correctas, según criterios de los trabajadores, proveedores, clientes y accionistas; busca ejecutar de la mejor manera posible lo definido en el plan de estrategias corporativas; en últimas desarrolla las actividades de la organización de forma tal que se traduzcan en los mejores resultados financieros.

La Excelencia Operacional se dirige a diez áreas de desempeño: Personal, Seguridad, Integridad, Medio Ambiente, Confiabilidad, Calidad, Productividad, Salud Ocupacional, Responsabilidad Social y Costos.

Para evaluar el desarrollo hacia la Excelencia Operacional se emplean indicadores claves de desempeño (KPIs), de frecuente utilización, preestablecidos para cada una de las 10 áreas dadas.

La clave para alcanzar la Excelencia Operacional se centra en las personas y su gestión. Las compañías se están dando cuenta de que más allá de las tecnologías y los nuevos procesos, son los conocimientos y el saber de sus colaboradores, cada vez más preparados, los que aportan el mayor Capital Intelectual a la organización.

Nuevo modelo de gestión empresarial

La Gestión de Activos , como proceso global a través del cual se agrega valor a la compañía, es un nuevo modelo gerencial que implica grandes cambios en las estrategias, tecnologías y recursos, y un cambio de actitud de las personas involucradas.

La Confiabilidad Operacional, como la herramienta más importante dentro de la gestión de activos, se establece sobre una aproximación de sentido común, en busca de la Excelencia Industrial.

La Confiabilidad Humana implica grandes cambios en la organización, exige una cultura del desafío y el cuestionamiento de muchos procesos, junto con el gerenciamiento efectivo de las comunicaciones y el registro sistemático de la información.

«En Tiempos de cambio, los que aprenden heredarán la tierra, mientras que los que todo lo saben se encuentran perfectamente equipados para lidiar con un mundo que ya no existe«. Eric Hoffer.

Resumen

La Gestión Moderna de Activos y la Confiabilidad Operacional se fundamentan en la búsqueda de la Excelencia Operacional.

La Confiabilidad Humana como el frente medular de la Confiabilidad Operacional, es quien garantiza la aplicación óptima de los procesos y las estrategias para alcanzar el éxito, y se erige como el elemento esencial de la Gestión de Activos.

La Gestión del Conocimiento es la gran oportunidad de hoy para optimizar las empresas, e implementar prácticas de categoría mundial; pero no se pueden olvidar las emociones, los sentimientos y actitudes personales. Se deben convertir las compañías en entornos apacibles de descanso y recreación, con áreas sociales, culturales y deportivas que generen bienestar personal y mejores relaciones interpersonales. En últimas se deben humanizar las organizaciones como el requisito número uno para lograr el éxito.

En el actual milenio la Excelencia Operacional solo será alcanzada por organizaciones líderes, guiadas por políticas que impulsen la Gestión del Conocimiento desde la praxis y su aplicación sistemática para la obtención de los objetivos proyectados. El reto de hoy es crear compañías basadas en el conocimiento, apoyadas en las tecnologías de punta, con altonivel de gestión y autoaprendizaje, de liderazgo, creatividad e innovación,proactivasy futuristas, y enfocadas en el empleo decente y el bienestar comunitario

 

Manufacturing Technology Program

Deja tu opinión

Si te ha resultado útil el artículo. O crees que el contenido es de valor. Si tienes alguna sugerencia u opinión… Te agradezco que dejes un comentario o te pongas en contacto conmigo. De esta forma entre todos iremos mejorando un poco más cada día. Cultiva una cultura Kaizen. Gracias
Contacto

¿Por qué compartir este contenido?

Desde mi punto de vista, compartir conocimiento significa entender la vida desde un punto de vista proactivo. Debido a que nuestro conocimiento está estrechamente ligado a nuestra identidad.

Quizás a veces te hayas preguntado por qué compartir contenido.

Knowledge Transfer

Hoy, más que nunca, compartir es tremendamente sencillo, fácil y accesible. Compartir nos hace sentir generosos y desinteresados, Nos convierte en una fuente emisora de contenido de valor.

Está genial aprovechar conocimiento de los demás, pero ¿no es genial invertir eso y aportar el tuyo también?

Desde aquí me gustaría pedirte que compartas este artículo. Me ayudarás a difundir mis ideas y a hacer mi aportación al mundo un poco más grande.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.